Entre el Atlántico y el Pacífico El patrimonio de la Compañía de Jesús en la travesía de México en los siglos XVI y XVII
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Desde mitad del siglo XVI, y tras la incorporación de Filipinas a la corona de España, el imperio español se vertebraba sobre dos líneas navales: la que atravesaba el Atlántico (o flota de Indias) y la que unía la costa occidental de México con Filipinas (el galéon de Manila). El engarce entre ambas líneas se realizaba por tierra a través de México, y fue denominado el Camino de Asia. Se trataba de un recorrido de más de 600 kilómetros desde el puerto atlántico de Veracruz hasta el pacífico de Acapulco. Durante dos siglos y medio, este eje acogió un incesante flujo de viajeros y mercancías, y fue utilizado por las órdenes religiosas para propiciar su expansión a Asia desde Europa. En este artículo nos centramos en el patrimonio de la Compañía de Jesús en los siglos XVI y XVII en el Camino de Asia a través de la narración del jesuita extremeño Manuel de Solórzano (1649-1684). Se incorporan, como anexo a este trabajo, tres cartas remitidas por éste desde México.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Anteriormente, la revista tenia derechos de autor/copyright. En la actualidad, desde 2020, la revista publica bajo la licencia Creative Commons.
Los autores/as que publiquen en Archivo Teológico Granadino, aceptarán las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de la publicación, bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND).
Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente siempre que:
- Citen la autoría del trabajo, la publicación en Archivo Teológico Grandino,número, año y las páginas en la que encontraron la información.
- No se puede obtener ningún beneficio comercial.
- No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir el artículo vía electrónica (Archivo Teológico Granadino, logo o portada de la revista, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y aumentar en su citación y alcance entre la comunidad académica
La información de la revista se facilitará a Dulcinea y Sherpa Romeo.