Los obispos del Tucumán a la sombra de los jesuitas (1714-1740). Provisión y administración episcopal.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Alejandro Nicolás Chiliguay

Resumen

A lo largo del reinado de Felipe V, la Compañía de Jesús gozó del monopolio del confesionario regio, lo que le permitió intervenir en la configuración del cuadro episcopal a escala de la Monarquía. Sin embargo, los sucesivos quiebres en las relaciones hispano-romanas afectaron la normal provisión de obispados, generando prolongadas sedes vacantes. La antigua diócesis del Tucumán no estuvo ajena a esta dinámica general, puesto que estuvo carente de pastor entre 1704 y 1715, cuando tomó posesión de la mitra Alonso del Pozo y Silva, inaugurando así una sucesión casi ininterrumpida de prelados hasta 1740. El propósito de este artículo es recuperar el rol que tuvieron los jesuitas en el nombramiento de los titulares de la diócesis y revelar el modo en que participaron directa o indirectamente en la administración del obispado en sus tres instituciones de gobierno: el cabildo catedralicio, la audiencia episcopal y la visita diocesana.

Palabras clave:
Obispos , Jesuitas , Tucumán , Gestión episcopal

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Chiliguay, A. (2023). Los obispos del Tucumán a la sombra de los jesuitas (1714-1740). Provisión y administración episcopal. Archivo Teológico Granadino, (86), 29-60. https://doi.org/10.47035/atg.2023.86.5196
Sección
Estudios

Citas

Abraham Madroñal Durán, ed. De grado y gracias: vejámenes universitarios de los Siglos de Oro. Madrid: CSIC, 2005.
Alcaraz Gómez, José Francisco. «El padre Rávago y las provisiones episcopales en el reinado de Fernando VI. El caso de los gobernadores del Consejo de Castilla y del Inquisidor general». Estudis: Revista de historia moderna, n.° 18 (1992): 173-198.
Alcaraz Gómez, José. «Documentos. Felipe V y sus confesores jesuitas. El “cursus” episcopal de algunos personajes ilustres del reinado», Revista de historia moderna, n.° 15 (1996): 13-46.
Anónimo. Anales del Cuzco. 1600 a 1750. Lima: Imprenta del Estado, 1901.
Araneda Riquelme, José, Gaune Corradi, Rafael. «La “bitácora” de un procurador jesuita. La construcción documental de un viaje atlántico (Santiago-Madrid, 1694-1709)». Intus - legere: historia, n.° 14.2 (2020): 194-232.
Artola Renedo, Andoni. De Madrid a Roma. La Fidelidad del episcopado en España (1760-1833). Gijón: Trea, 2013.
Arvizu, Fernando de. «Criterios para la provisión de sedes episcopales en Indias (1676-1700)». Anuario de historia del derecho español, n.° 79 (2009): 261-284.
Atienza López, Angela. «Nobleza, poder señorial y conventos en la España Moderna. La dimensión política de las fundaciones nobiliarias». En Estudios sobre señorío y feudalismo: homenaje a Julio Valdeón, editado por Esteban Sarasa Sánchez, Eliseo Serrano Martín, 235-269. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2010.
Aznar Sánchez, Tomás. El poder de la Iglesia. Los novicios de la Compañía de Jesús en Madrid. Valencia: Albatros, 2021.
Barbero,Santiago, Astrada, Estela, Consigli, Julieta, Relaciones ad limina de los obispos de la Diócesis del Tucumán (s. XVII al XIX). Córdoba: Prosopis Editora, 1995.
Barrio Gozalo, Maximiliano. «El cardenal Alberoni y España. Política religiosa y carrera eclesiástica». Hispania Sacra, n.° 63.127 (2011): 205-234.
Barrio Gozalo, Maximiliano. La Embajada de España en Roma en la primera mitad del siglo XVIII. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, 2017.
Beck, Hugo Humberto. «Distribución territorial de la conquista. Red de urbanización y vías de comunicación». En Nueva historia de la Nación Argentina, T. II, editado por Academia Nacional de la Historia, 21-46. Buenos Aires: Planeta, 1999.
Benito Moya, Silvano G. A. La Universidad de Córdoba en tiempos de reformas (1701-1810). Córdoba: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, 2011.
Benoist, Pierre. La monarchie ecclésiale. Le clergé de cour en France à l’époque moderne. Seyssel : Champ Vallon, 2013.
Bermúdez, José Manuel, Anales de la catedral de Lima 1534 a 1824, Lima, Imprenta del Estado, 1903.
Braccio, Gabriela. «Una gavilla indisoluble. Las teresas de Córdoba (siglo XVIII)». En Historia de las mujeres en la Argentina, Tomo I: Colonia y siglo XIX, dirigido por Fernanda Gil Lozan, 153-171. Buenos Aires: Taurus, 2000.
Bruno, Cayetano. Historia de la Iglesia en Argentina, Tomo IV. Buenos Aires: Don Bosco, 1966.
Burrieza Sánchez, Javier. «La estrategia y ministerio educativo en la antigua Compañía de Jesús (siglos XVI-XVIII)». En La Compañía de Jesús y su proyección mediática en el mundo hispánico durante la Edad Moderna, editado por José Luis Betrán, 179-218. Madrid: Sílex, 2010.
Carrasco, Daniela. De Lerma a Uceda: Políticas y Gobierno en el Tucumán de la Monarquía Hispánica (1598-1621). Tesis de licenciatura. Universidad Nacional de Salta, 2019.
Castro Olañeta, Isabel, Tell, Sonia. «De Santiago del Estero a Córdoba: proyectos y conflictos en torno al traslado de la catedral y de la sede episcopal a fines del siglo XVIII». CIFRA, n.° 4 (2009): 171-197.
Castro, Concepción de. A la sombra del Felipe V. José de Grimaldo, ministro responsable (1703-1726). Madrid: Marcial Pons, 2004.
Catherine Desos, La vie du R. P. Guillaume Daubenton S. J. (1648-1723) (Córdoba, Servicio de Publicaciones, 2005)
Céspedes Agüero, Víctor. «La física de Nicolás de Olea (1635-1705) una primera aproximación». Escritura y Pensamiento, n.° 8 (2001): 137-149.
Charlevoix, Pedro Francisco Javier de. Historia del Paraguay, Tomo IV. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez, 1913.
Chiliguay, Alejandro Nicolás. «El clero tucumano durante el reinado de los primeros Borbones españoles». En La Antigua Gobernación del Tucumán. Política, sociedad y cultura (s. XVI al XIX), coordinado por Guillermo Nieva Ocampo, Ana Mónica González Fasani, Alejandro Nicolás Chiliguay, 395-433. Salta: Milor, 2020.
Cobo, Bernabé. Historia de la fundación de Lima. Lima: Imprenta Liberal, 1882.
Dellaferrera, Nelson. «Apuntes para la historia de la audiencia episcopal del Tucumán (1688-1888)». Revista de Historia del Derecho, n.° 21 (1993): 97-131.
Dellaferrera, Nelson. «La Iglesia diocesana: las instituciones». En Nueva historia de la Nación Argentina, T. II, editado por Academia Nacional de la Historia, 385-415. Buenos Aires: Planeta, 1999.
Desos, Catherine « Les confesseurs jésuites de Philippe V au début du XVIIIe siècle : agents français ou ministres du roi d’Espagne ?», Mágina, 13 (2009) : 155-174.
Desos, Catherine. « L’influence politique des confesseurs jésuites français du roi d’Espagne (1700-1724)». En Le consulat de France à Cadix : Institution, intérêts et enjeux (1666-1740), dirigido por Anne Mézin, Anne Pérotin-Dumon. Pierrefitte-sur-Seine : Publications des Archives Nationales, 2015. En línea: http://books.openedition.org/pan/517.
Domínguez Ortiz, Antonio. «Regalismo y relaciones Iglesia-Estado en el siglo XVII». En Historia de la Iglesia en España, Tomo IV, dirigido por Ricardo García Villoslada, 73-121. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1979.
Élida Tedesco, Carlos Crouzeilles, «El Cabildo Eclesiástico de Santiago del Estero. Estructura eclesiástica y conformación histórica (siglo XVII)». En Actas del Cabildo Eclesiástico. Obispado del Tucumán con sede en Santiago del Estero 1592-1662, dirigido por Silvia Palomeque, 25-43. Córdoba: Ferreyra Editor, 2005.
Enríquez Agrazar, Lucrecia Raquel. De colonial a nacional: la carrera eclesiástica del clero secular chileno entre 1650 y 1810. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2006.
Enríquez, Lucrecia. «Carreras e integración territorial en la Monarquía Española: los familiares de los obispos chilenos (1700-1810)». En La circulación en el mundo andino 1760-1860, editado por Teresa Pereira, Adolfo Ibáñez, 169-193 . Santiago: Fundación Mario Góngora, 2008.
Enríquez, Lucrecia. «El clero secular en la Universidad de San Felipe de Santiago de Chile (siglos XVIII-XIX)». En Espacios de Saber espacios de poder. Iglesia, universidades y colegios en Hispanoamérica, siglos XVI-XIX, coordinado por Rodolfo Aguirre Salvador, 199-227. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2014.
Escamilla, Iván, «Los confesores reales de España en la época borbónica y su intervención en la política americana de la monarquía: el caso de Francisco de Rávago, SJ, confesor de Fernando VI». En La dimensión imperial de la Iglesia novohispana, editado por Francisco Cervantes Bello, María del Pilar Martínez López-Cano, 225-248. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego", UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, 2016.
Fechner, Fabián. «Las tierras incógnitas de la administración jesuita: toma de decisiones, gremios consultivos y evolución de normas». Histórica n.° 38.2 (2014): 11-42.
Fernández Terricabras, Ignasi. «Al servicio del rey y de la iglesia: el control del episcopado castellano por la Corona en tiempos de Felipe II». En Lo conflictivo y lo consensual en Castilla: sociedad y poder político, 1521-1715. Homenaje a Francisco Tomás y Valiente, editado por Francisco Javier Guillamón Álvarez, José Javier Ruiz Ibáñez, 205-232. Murcia: Universidad de Murcia, 2001.
Franco, José, Salinas Araneda, Carlos. «Juan Manuel de Sarricolea y Olea 1655-1724-1740». En Episcopologio chileno 1561-1815, Tomo II, dirigido por Carlos Oviedo Cavada, 147-172. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1992.
García García, Antonio. «La Facultad de derecho canónico». En Historia de la Universidad de Salamanca, v. III: Saberes y confluencias, Tomo I, editado por Luis Enrique Rodríguez San Pedro Bezares, 103-119. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2006.
García Hurcade, José Jesús, Irigoyen López, Antonio. «Las visitas pastorales, una fuente fundamental para la historia de Iglesia en la Edad Moderna». Anuario de Historia de la Iglesia, n.° 15 (2006): 293-301.
García y García, Antonio, Santiago-Otero, Horacio, dirs. Sínodos Americanos 2: Sínodos diocesanos de Santiago de Chile de 1688 y 1763. Madrid: CSIC, 1983.
González Fasani, Ana Mónica. «El monasterio de San José: población conventual y vinculaciones sociales del carmelo descalzo en el Tucumán (1790-1806)». Hispania Sacra, n.° 62.126 (2010): 697-721.
González Fasani, Ana Mónica. Mujeres del infinito. Las carmelitas descalzas en la Córdoba colonial. Bahía Blanca: Ediuns, 2019.
Guillamón Álvarez, Francisco Javier, Muñoz Rodríguez, Julio David, eds. Educando al príncipe. Correspondencia privada de Luis XIV a Felipe V durante la Guerra de Sucesión. Rosario: Prohistoria, 2008.
Hansich Espindola, Walter. Historia de la Compañía de Jesús en Chile (1593-1955). Buenos Aires: Editorial Francisco de Aguirre, 1974.
Irigoyen López, Antonio. «Un obispado para la familia: Francisco Verdín Molina, prelado de Guadalajara y Valladolid en la segunda mitad del siglo XVII». Historia mexicana, n.° 58.2 (2008): 557-594.
Isabel Castro Olañeta, Sonia Tell, Élida Tedesco, Carlos Crouzeilles, Actas del Cabildo Eclesiástico. Obispado del Tucumán con Sede en Santiago del Estero (1681-1699), Tomo II (Córdoba: Ferreyra Editor, 2006), 249-265 [253];
Julieta, Consigli, Estela, Astrada. Procesos obispales de la Diócesis del Tucumán (s. XVII-XIX). Córdoba: Prosopis Editora, 1999.
Kamen, Henry. Felipe V, el rey que reinó dos veces. Madrid: Planeta, 2010.
Larrouy, Antonio. Documentos del Archivo de Indias para la Historia del Tucumán, Vol. IV, T. II. Tolosa: Santuario Nuestra Señora del Valle, 1927.
León Sanz, Virginia. El archiduque Carlos y los austracistas. Barcelona: Arpegio, 2014.
López Arandia, María Amparo. «Velando por el ánima del rey católico. Gabriel Bermúdez, confesor de Felipe V (1723-1726)». En Los jesuitas: religión, política y educación (siglos XVI-XVIII), Vol. 1, coordinado por José Martínez Millán, Henar Pizarro Llorente, Esther Jiménez Pablo, 255-278. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2012.
Lorandi, Ana María, Miatello Sara Sosa. «El precio de la libertad. Desnaturalización y traslados de indios rebeldes en el siglo XVII». Memoria Americana – Cuadernos de etnohistoria, n.° 1 (1991): 7-28.
Lozano Navarro, Julián. La Compañía de Jesús y el poder en la España de los Austrias. Madrid: Cátedra, 2005.
Lucaioli, Carina. «Los espacios de frontera en el Chaco. Desde la conquista hasta mediados del siglo XVIII», en Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América, compilado por Carina Lucaioli, Lidia Nacuzzi, 21-68. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 2010.
Lucena Salmoral, Manuel. Piratas, bucaneros, filibusteros y corsarios en América. Madrid: Mapfre, 1992.
Martínez Peñas, Leandro. El confesor del rey en el Antiguo Régimen. Madrid: Editorial Complutense, 2007.
Martínez Villada, Luis. Los Bazán. Córdoba: Imprenta de la Universidad, 1940.
Matthei Puttkamer, Mauro. «Alonso del Pozo y Silva 1669-1713-1745». En Episcopologio Chileno 1561-1815, Tomo II, dirigido por Carlos Oviedo Cavada, 97-145. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1992.
Meyer, Frédéric. «Grands vicaires et officiaux des diocèses de frontière». En Les clercs et les princes. Doctrines et pratiques de l’autorité ecclésiastique à l’époque moderne, editado por Patrick Arabeyere, Brigitte Basdevant-Gaudemet, 137-152. Paris: École des Chartes, 2013.
Millar, René, Douhart, Carmen Gloria. «La vida en los claustros. Monjas y frailes, disciplinas y devociones». En Historia de la vida privada en Chile. El Chile tradicional. De la conquista a 1840, dirigido por Rafael Sagredo, Cristian Gazmuri, 124-159. Santiago de Chile: Taurus, 2005.
Mora Mérida, José Luis. Iglesia y sociedad en Paraguay en el siglo XVIII. Sevilla: CSIC, 1976.
Moreno Cebrián, Alfredo, El virreinato del marqués de Castelfuerte, 1724-1736. El primer intento borbónico de reformar el Perú (Madrid, Catriel, 2000), 120.
Moreno Cebrián, Alfredo, Sala I Vila, Nuria. «Una aproximación a la corrupción política virreinal. La confusión entre lo público y lo privado en el Perú de Felipe V». Histórica, n.° 29 (2012): 69-105.
Moreno Cebrián, Alfredo, Sala I Vila, Nuria. El Premio de ser Virrey. Los intereses públicos y privados del gobierno virreinal en el Perú de Felipe V. Madrid: CSIC, 2004.
Moreno Cebrián, Alfredo. «El regalismo borbónico frente al poder vaticano: acerca del estado de la Iglesia en el Perú durante el primer tercio del siglo XVIII». Revista de Indias, n.° 63.227 (2003): 223-274.
Moreno Jeira, Rodrigo. Misiones en Chile Austral: los Jesuitas en Chiloé, 1608-1768. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2006.
Moyano Aliaga, Alejandro. Don Jerónimo Luis de Cabrera 1528-1574. Origen y descendencia. Córdoba: Alción Editora, 2003.
Nieva Ocampo, Guillermo, Carrasco, Daniela. «El Tucumán de Felipe IV». En La Corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la Monarquía Católica, Tomo IV, Vol. 4: Cortes virreinales y gobernaciones americanas, dirigido por José Martínez Millán, Rubén González Cuerva, Manuel Rivero Rodríguez, 2091-2137. Madrid: Polifemo, 2018.
Nieva Ocampo, Guillermo, Chiliguay, Alejandro Nicolás. «En los confines del Perú: el clero de Tucumán durante el reinado de Carlos II». En ¿Decadencia o reconfiguración?: las monarquías de España y Portugal en el cambio de siglo (1640-1724), coordinado por José Martínez Millán, Félix Labrador Arroyo, Filipa Maria Valido-Viegas de Paula-Soares, 525-560. Madrid: Polifemo, 2017.
Nieva Ocampo, Guillermo. «Cimentar las identidades locales: los jesuitas y las élites sociales del Tucumán (1600-1650)». En Los jesuitas: religión, política y educación (siglos XVI-XVIII), Vol. 1, coordinado por José Martínez Millán, Henar Pizarro Llorente, Esther Jiménez Pablo, 1399-1418. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2012.
Nieva Ocampo, Guillermo. «Mujeres de clausura: identidad social y recambio generacional entre las dominicas de Córdoba del Tucumán (1613-1750)». Archivo Dominicano, n.° 29 (2008): 263-306.
Page, Carlos. El Colegio Máximo de Córdoba (Argentina) según las Cartas Anuas de la Compañía de Jesús 1609-1767. Córdoba: BR Copias, 2004.
Quarleri, Lía. «Autonomía y buen gobierno. Conflictos internos de la orden jesuita en la provincia del Paraguay (Córdoba y La Rioja, 1680-1720)». Cuadrenos de Historia, Serie Economía y Sociedad, n.° 7 (2005):153-186)
Quarleri, Lía. «Los jesuitas en La Rioja colonial: los mecanismos de adquisición de tierras. Integración y conflicto (1624-1767)». Memoria Americana – Cuadernos de etnohistoria, n° 8 (1999): 101-139.
Rico Callado, Francisco Luis. La documentación judicial eclesiástica en la Edad Moderna. Estudio diplomático de los fondos diocesanos. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2014.
Roberto Altamira, Luis. El seminario conciliar de Nuestra Señora de Loreto (Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1943.
Saguier, Eduardo. «El parentesco como mecanismo de consolidación política de un patriarcado colonial. El caso de las provincias rioplatenses del virreinato peruano (1700-1776)». Estudios de Historia Social y Económica de América, n.° 10 (1993): 61-116.
Sierra, Vicente. Historia de la Argentina, 1700-1800. Buenos Aires: Unión de Editores Latinos, 1957.
Teofanes Egido López, coord. Los jesuitas en España y en el mundo hispánico. Madrid: Marcial Pons, 2004.
Toribio Medina, José. Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Cartagena de las Indias. Santiago de Chile: Imprenta Elzeviriana, 1899.
Traslosheros, Jorge. Iglesia, justicia y sociedad en la Nueva España. La Audiencia del arzobispado de México 1528-1668. México: Ed. Porrúa - Universidad Iberoamericana, 2004.
Valenzuela Márquez, Jaime. Las liturgias del poder. Celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial (1609-1709). Santiago de Chile: LOM, 2013.
Vázquez Gestal, Pablo. Una nueva Majestad. Felipe V, Isabel de Farnesio y la identidad de la monarquía (1700-1729). Madrid: Marcial Pons, 2013.
Versussen, Juan Baptista. La estrella de Lima convertida en sol sobre sus tres coronas. Amberes: s/d, 1688.
Zaballa Beascoechea, Ana de. «Las instituciones eclesiásticas en la Monarquía Hispánica». En Monarquias Ibéricas em Perspectiva Comparada (séculos XVI-XVIII). Dinâmicas imperiais e circulação de modelos político-administrativos, organizado por Ângela Barreto Xavier, Federico Palomo, Roberta Stumpf, 481-512. Lisboa: Imprensa de Ciências Sociais, 2018.