Recepción de originales: Sistema Open Journal Systems -OJS-.
El envío de articulos no supone ningún coste. Tampoco por editarlos ni publicarlos en acceso abierto
Intercambios de ATG con otras publicaciones: atg@uloyola.es
Los trabajos para ATG deben presentarse en soporte informático (formatos .doc - .docx; no .pdf), preferentemente en versión electrónica word. Puede enviarse una versión idéntica en otros soportes.
Los trabajos deben ser originales, no publicados anteriormente, ni aceptados para su publicación, en el mismo idioma o en otro idioma, en otra revista.
La lengua de presentación de los trabajos es el español, aunque se pueden publicar originales presentados en otras lenguas (alemán, francés, inglés, italiano y portugués) que no excedan el 25% de la extensión de cada número.
Los originales deben presentarse totalmente terminados para evitar correcciones o añadidos en las pruebas. La revista es muy estricta en este punto.
Los autores enviarán los originales a través de la plataforma OJS de la revista ATG. Toda la comunicación entre ATG y los autores se realizará mediante estos instrumentos. No se mantendrá otra correspondencia con los autores sobre los originales recibidos.
ATG acusará recibo de todos los originales en un plazo breve, nunca superior a 15 días.
Los trabajos son enviados de forma desinteresada por sus autores. ATG no remunera de ninguna manera por los mismos.
Directrices para la presentación
1. En la primera página de los artículos deben constar:
a) Título del artículo en español y en inglés (claro y conciso; de menos de 40 espacios).
b) Nombre, apellido(s) del autor o autores.
c) En nota a pie de página sin numerar, mediante un asterisco (*), aparecerá indicado el grado academico del autor/autores y su filiación institucional. Si el artículo está viculado a algún Proyecto de Investigación, se indicarán los datos y referencias en este apartado.
d) Correo electrónico del (los) autor(es). La dirección de correo electrónico figurará en la primera página impresa y digital de los originales publicados.
e) El autor (o autores) puede enviar un número de teléfono, dirección postal y otras coordenadas que estime(n) necesarias, que en ningún caso serán publicadas.
f) ORCID del autor o autores.
g) Resumen del trabajo de entre 100 y 150 palabras (máximo 1000 espacios), en castellano y su traducción al inglés. El resumen (abstract) expone los contenidos e interés del original para poder decidir sobre su lectura. El resumen presenta los resultados más relevantes del original desde el punto de vista metodológico.
h) Una lista de palabras (entre 4 y 7) en español y su traducción al inglés. En la media de lo posible, las palabras clave no coincidirán con palabras del título. El editor podrá eventualmente añadir, suprimir o modificar alguna palabra clave, comunicándolo al autor o autores.
2. Para asegurar el anonimato la primera página debe ser independiente del resto del artículo. En las demás páginas no debe aparecer ni el nombre, ni la dirección ni otros datos que permitan o faciliten la identidad del autor o autores. Se pide a los autores que en la redacción del artículo cuiden el anonimato no haciendo referencias a la propia persona o a las propias publicaciones que permitiesen la identificación de aquéllos.
Formato del texto
1. Ordinariamente, la extensión del original, incluyendo textos, cuadros, gráficos, notas a pie de página y bibliografía, no debe exceder de 15.000 palabras (100.000 espacios, todo incluido).
2. El tipo y tamaño de fuente para el texto es Times New Roman, 12; para las citas sangradas, el tipo y tamaño de fuente es Times New Roman, 11; para las notas a pie de página, el tipo y tamaño de fuente es Times New Roman, 10.
3. Títulos en negrita con número sucesivos; los subtítulos (1.1, 2.1,...) en cursiva.
Referencias y citas bibliográficas
1. El autor debe citar las fuentes en las que se sustenta su investigación y que ha utilizado para la elaboración del artículo y debe hacerlo en consecutivas notas a pie de página.
2. Los nombres de los autores se deben citar exactamente igual que aparecen en la publicación.
3. En los originales pueden incluirse citas textuales en otros idiomas.
4. En la medida de lo posible los términos originales hebreos, griegos o árabes deben estar transliterados de acuerdo con las normas universalmente aceptadas por la comunidad científica.
5. Las notas se incluirán numeradas correlativamente siempre a pie de página.
6. En su caso, cuadros y figuras de calidad sólo se admiten en monocromo y se numeran correlativamente. Deberán indicarse con precisión el lugar de inclusión dentro del texto, un título y las referencia sobre origen y elaboración. Los textos trascritos literalmente irán en letras redondas y entre comillas «latinas o francesas».
7. Las palabras o frases breves que se quieran destacar, irán en cursivas, aunque pueden utilizarse también las comillas “inglesas” y, en caso necesario y por este orden, las comillas ‘simples’ cuando se cite un texto dentro de otro texto.
8. Citas en el texto: cuando las citas tengan menos de cuatro líneas se incorporarán a la narrativa del texto entre comillas. Si la cita tiene más de cuatro líneas se colocará en un párrafo aparte en el texto, sin comillas y en letra Times News Roma 11.
9. Siglas y abreviaturas. Se usarán las universalmente conocidas o aquellas que sean explicadas la primera vez que se empleen.
10. Las referencias bibliográficas seguirán los criterios contenidos en The Chicago Manual of Style. The Essential Guide for Writers, Editors and Publishers, Chicago – Londres 141993, University of Chicago, y TORRES RIPA, Javier (ed.), Manual de estilo Chicago-Deusto, Bilbao, 2013, Universidad de Deusto: http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/otraspub/otraspub07.pdf
11. Al final del artículo incluir la lista de referencias por orden alfabético, utilizando sangria en la segunda línea de cada entrada.
Proceso de Evaluación
1. Los revisores emitirán un dictamen, en su caso, favorable a la publicación con o sin modificaciones, o de rechazo de su publicación. En caso de diferencia entre los revisores, el editor pedirá una tercera revisión que será dirimente.
2. Los origínales son evaluados en primer lugar por un miembro del consejo editorial que actúa como ponente y, en su caso, toma la decisión de iniciar el proceso formal de evaluación ordinaria.
3. El proceso de evaluación se realizará en la modalidad de doble ciego, tanto para el autor, como para los revisores. El editor enviará cada artículo a pares evaluadores, especialistas en la disciplina, con caracter anónimo y externo. Su finalidad consistirá en revisar y ponderar los méritos científicos y la originalidad del artículo.
4. El contenido del dictamen será comunicado por el editor al (los) autor(es), en todo caso en un plazo no superior a los tres meses desde la recepción del original. El editor podrá proponer, en su caso, cambios o correcciones en el original.
6. En caso de que el trabajo presentado sea aprobado para su publicación, como autor(es) y propietario(s) de los derechos de autor, autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Revista Archivo Teológico Granadino para que pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos o electrónicos.
7. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista Archivo Teológico Granadino el derecho de la publicación, bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND)
8. Los plazos de publicación son competencia del editor de ATG. Un certificado de aceptación para su publicación en ATG firmado por el editor es posible para aquellos autores que lo soliciten.
9. ATG envía una copia en papel del número en que sean publicados los artículos, así como una copia en pdf del mismo. No se editan separatas en papel.
10. La colaboración de los autores, exclusivamente en la corrección orto-tipográfica de posibles errores en la fase de galeradas, puede ser pedida en algunos casos por el editor. En esa intervención no se prevé que el autor o autores puedan modificar el texto aceptado.
Declaración de buenas prácticas
El equipo de dirección de la Revista Archivo Teológico Granadino está comprometido con la comunidad científica para garantizar la ética y calidad de los artículos publicados.
Archivo Teológico Granadino acepta el envío de estudios y manuscritos.
El envío de un artículo a Archivo Teológico Granadino implica:
1. Que los autores han de garantizar que los artículos y los materiales asociados a él son originales y no infringen los derechos de autor. No hayan sido publicados previamente en soporte de papel o digital.
2. Que el original no ha sido ni será enviado a otra revista mientras esté en proceso de revisión por parte de Archivo Teológico Granadino.
3. Archivo Teológico Granadino certifica que los artículos son evaluados por pares externos anónimos con criterios basados exclusivamente en la relevancia, originalidad, claridad y pertinencia del trabajo presentado. En todo momento se garantiza la confidencialidad del proceso de evaluación y el anonimato de los evaluadores y de los autores, el contenido evaluado, el informe razonado emitido por los evaluadores y cualquier otra comunicación emitida por el Consejo Científico. De la misma forma, se mantendrá la confidencialidad ante posibles quejas, reclamaciones o aclaraciones que un autor desee formular al equipo editorial o a los evaluadores.
4. Los autores deben afirmar saber que sus artículos publicados en Archivo Teológico Granadino no supondran remuneración alguna; y que los derechos de edición y reproducción pasarán a ser potestad de la revista.
5. Los autores podrán mostrar en su página web personal o en los perfiles profesionales el PDF con la versión digital del artículo, con el enlace a la página web de la revista.
6. Nuestra revista, Archivo Teológico Granadino, acoge el Código de Conducta para publicaciones propuesto por el Committee on Publication Ethics –COPE– (https://publicationethics.org/)